En 2 días de trabajo, se buscó crear un espacio donde 40 beneficiarios de 7 comunidades puedan reunirse para intercambiar conocimientos, saberes y experiencias locales de sus procesos productivos, además de visitar otras experiencias productivas en el valle central de Tarija, varias de ellas, convertidas en medios de vida de generación de ingresos.
El primer día, se inició con un pequeño taller impartido por Álvaro Mamani, técnico asesor de ASOCIO en el proyecto de invernaderos, quien habló de los peligros y consecuencias del uso de agrotóxicos, recalcando la importancia de mantener la producción de la manera más orgánica posible, por la salud de los productores y de sus familias.
Por otro lado, y como estaba previsto en el proyecto, se hizo conocer a detalle el contenido de la Ley 348 “Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”. Para esta actividad, contamos con el apoyo del equipo técnico del Servicio Legal Integral Municipal de Tarija – SLIM, al cual agradecemos por su aporte.
La incorporación del enfoque de género es también clave cuando se analizan los medios de vida rurales y se diseña estrategias para la reducción de la pobreza, ya que la división de labores, la toma de decisión y la generación de ingresos dentro de las familias rurales, así como entre hogares, son especificas al género. Fortalecer el papel, las capacidades y el poder de toma de decisión de las mujeres no solo las empodera, sino que también mejora la sostenibilidad de los medios de vida del hogar en su conjunto.
Posteriormente, se inició con un taller práctico de elaboración de alimentos a partir de las hortalizas que se están produciendo en los invernaderos a cargo de una Chef que, luego de indicar las propiedades principales de estas, enseñó a los productores a utilizarlas en comidas.
Los platillos que se prepararon fueron: Milanesas de Berenjena, salsa de champiñones, tartas de verduras y escabeche de verduras.
Taller de preparación de comidas con verduras orgánicas de los invernaderos
Luego de los talleres, en la tarde se pasó a un recorrido de campo que comenzó con la visita al módulo de champiñones en Erquis Sur, para que los productores puedan conocer esta experiencia.
Módulo piloto de champiñones en Erquis Sur
Luego de esto, los productores fueron a conocer una experiencia productiva de arándanos orgánicos en la zona de La Victoria.
Producción orgánica de alimentos en La Victoria
La jornada culminó en la noche con un intercambio de productos entre los participantes del intercambio, donde se pudo comentar las impresiones del día y recoger las experiencias compartidas.
El segundo día estuvo dedicado exclusivamente a visitas de campo, donde se pudo conocer 3 experiencias de productores de vid orgánica en la zona de Colón y el uso de un abono acuático natural: la asola, que es aprovechado por los productores orgánicos.
Asola: abono acuático natural
Visita a un productor en Guaranguay – Colón Norte
Visita a productor de vid orgánica en Colón Norte
Visita a productora de vid orgánica en Colón Norte
En el cierre del evento, los productores manifestaron su satisfacción por este intercambio que les ayudó a conocer experiencias productivas distintas a las que están acostumbrados a ver y que les deja con muchas ganas de continuar produciendo orgánicamente y, por qué no, emprender nuevos desafíos.