Los proyectos de apicultura han demostrado ser una forma de ayudar a la gente a fortalecer su sistema de vida y desarrollo y asegurar la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica. Fortalecer el sistema de vida significa ayudar a la gente a volverse menos vulnerable ante la pobreza, pero también significa cuidar el futuro del planeta, ya que son las abejas las principales polinizadoras de la tierra, sin ellas, la productividad de las cosechas descendería un 75%.
En el chaco, la apicultura se ha convertido en una alternativa productiva, ya que es una actividad alternativa y estratégica para cientos de familias en el área rural, porque aporta en el mejoramiento de la economía familiar. Mientras, en los últimos años, además de que la actividad apícola ha cobrado gran importancia desde el punto de vista social y medioambiental, también ha sido identificada como una actividad estratégica y complementaria a otras y en la que cada vez más familias optan por emprender en este rubro, debido a las diversas ventajas que presenta, no solo en el ámbito económico y productivo, sino también en lo social y cultural, porque a través de este tipo de iniciativas, se ha podido incorporar y visibilizar el rol y aporte de las mujeres y jóvenes en la economía familiar, principalmente de los pueblos indígenas. Además, que mediante esta actividad se fortalece y diversifica la economía dentro de las comunidades indígenas.
En este sentido, es que se ha organizado la 1° Fexpo apícola y encuentro trinacional de apicultores en Villa Montes los días 13, 14 y 15 de octubre. En la actualidad los productores están desarrollando esta actividad con una visión empresarial y de acuerdo a la visión de la organización el concepto de cadena de valor es el eje promotor para activar todos los aspectos que involucren al desarrollo de la misma para que este rubro coadyuve a la mejora en la calidad de vida de los actores involucrados. Se trata de una actividad que está creciendo. De acuerdo a una investigación desarrollada por la Empresa Boliviana de Alimentos de Bolivia EBA, la apicultura se encuentra en un proceso de consolidación.
De acuerdo a los datos presentados en la investigación se llegó a la conclusión que de todas las mieles que hay en nuestro país, en su diversidad de colores sabores la miel del chaco boliviano fundamentalmente de Villa Montes es una de las mejores mieles por su alta capacidad antioxidante, particularmente la miel negrita. De acuerdo al representante de EBA esto se ha evidenciado en pandemia con el COVID – 19 donde los investigadores, científicos y entendida en el tema de la salud por fin han dado un valor especial a esta miel. Para EBA lo que significa en materia prima de todos los productos de colmena, insumos y todo el proceso de transformación mueve alrededor de 60 millones de Bs en un año. En compra de materia prima de productos de colmena y material genético estamos hablando de 37 millones de bolivianos. Con estos datos económicos toda inversión que están haciendo los productores apícolas en nuevos apiarios en tiempo recursos capacitación obtendrán un retorno positivo, ya que la apicultura es una actividad altamente rentable con retorno asegurado. Se ha remarcado las externalidades positivas que tiene la actividad como la polinización y de acuerdo a EBA, quienes han estado monitoreando los focos de calor de los incendios en el gran chaco bolivianos los apicultores son los primeros guardianes de los bosques, por lo tanto, a medida que se vaya consolidando la apicultora, los bosques se van a ir cuidando solos con nuestros apicultores. A los apicultores y a nuestras abejas hay que protegerlas y cuidarlas.
En los últimos años la apicultura ha cobrado mayor relevancia a consecuencia de una acelerada variabilidad climática a consecuencia del camio climático y de un elevado nivel de deforestación en áreas con masa boscosa importante. Las familias productoras y que viven del agro en áreas rurales se han visto afectadas por estas alteraciones climáticas ya que la práctica productiva no está respondiendo a las condiciones que ambiente está manifestando, generando una inestabilidad en su sistema productivo. Es por ello que la apicultura se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo productivo efectivo que acompaña a toda actividad ya existente, colaborando en la generación de recursos económicos alternos.
Para el representante departamental de los apicultores de Tarija, Erik Mendieta, en la actualidad se experimenta un tiempo diferente donde la apicultura está tomando fuerza, poniendo como ejemplo las inversiones que el Gobierno Plurinacional de Bolivia a partir del Proyecto PAR está promoviendo, generar un movimiento económico importante en la compra de material apícola fomentando un incremento de colmenas a nivel departamental y nacional. En esta Primera Fexpo Apícola a nivel Nacional y Encuentro Trinacional del Gran Chaco, se remarcó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, está trabajando para impulsar estas iniciativas acentuando las ventajas y sus propiedades por lo que actualmente se estarían desarrollando investigaciones de la miel en la ciudad de Tarija. En el evento se ha informado de estos estudios para conocer de manera científica el rol que tiene la abeja en todos sus componentes. La apitoxina es lo que está llevando al sector a desarrollar mayores investigaciones no solo de la miel sino de productos o derivados como propóleos y otros sumándose a los propósitos del aporte de la miel a la medicina, especialmente luego de afrontar la Pandemia del COVID -19.
El evento
La Fexpoapícola Nacional y Encuentro Trinacional de Apicultores tuvo una participación extraordinaria, alcanzando a casi 400 inscritos sin contar con todos los organizadores y equipo logístico. La participación de autoridades y organizaciones no gubernamentales fue fundamental para fortalecer a este sector productor ya que están desarrollando esta actividad con una visión empresarial. Se ha destacado la participación de productores nacionales de los departamentos de Santa Cruz de la Sierra, Chuquisaca y Tarija y de localidades como Porongo, Huacareta, Tariquía Culpina y otros. A nivel internacional también se tuvo la participación de Argentina y Paraguay tanto en participación como con expositores.
Para Ayuda en Acción, una de las organizaciones auspiciantes del evento, en voz de Ángel Reyna Zaconeta, destacó la participación de actores claves en el desarrollo de la apicultura considerada estratégica en el marco de la cadena de valor, especialmente en generar valor al sector. Para esta organización, la participación de actores públicos y privados permite una interacción favorable y de apoyo a esta cadena bajo un enfoque empresarial, no solo complementaria, por lo que el apoyo a estas iniciativas parte de una visión de apertura de mercado. Por su parte, para el director de NATIVA, Iván Arnold, y bajo la vocación como la búsqueda de fomentar acciones de desarrollo fusionadas a la conservación del medio ambiente avanzando en un trabajo de alianza como lo vienen realizando desde hace 10 años junto a Redes Chaco, remarcó a los casi 400 participantes el valor de la región del Gran Chaco Americano. El Gran Chaco es una ecorregión que tiene más o menos el mismo tamaño que Bolivia, con un bosque continuo, el segundo bosque más grande de Latinoamérica y que ha sufrido en los últimos 25 años un impacto fuerte con el cambio de suelos. Actualmente la región chaqueña ha tenido un ritmo de deforestación por encima de las 400 mil hectáreas, esto equivale a que cada año se están perdiendo 600,000 campos de fútbol superficie deforestada en el Chaco.
A ello se suma el cambio climático como la falta de agua. A partir de estos problemas, para Arnold se debe hacer preguntas como: ¿Qué hacer para que los habitantes que viven en el Gran Chaco, los que vayan a nacer, las futuras generaciones o aquellos que decidan venir a vivir a Gran Chaco en los próximos años puedan tener asegurado su futuro a través de medios de vida sustentables? A ello hay muchas respuestas, como la agricultura orgánica o la piscicultura, pero una de las actividades más fundamentales es la apicultura, es una de esas empresas que cumplen los requisitos; social por ser totalmente inclusiva; ambiental, porque es una de las pocas actividades qué genera externalidades positivas. Ante el salón puso como ejemplo la política de polinización que desarrollo California en Estados Unidos, donde las abejas son trasladadas y utilizadas para polinizar campos, siendo esa su principal función como uno de los requisitos ambientales fundamentales. Con este ejemplo se fundamenta el aporte de la actividad apícola a la ganadería, con la polinización de los campos y el incremento de masa boscosa garantizando una mejor producción en calidad de alimento para el ganado, otro requisito económico.
Desde hace 30 años NATIVA empezó impulsando la actividad apícola en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía donde hoy el 80% de los comunarios de la Reserva tienen la apicultura como una de sus actividades principales efecto positivo más evidente todavía en la pandemia que han registrado una venta récord de miel, importante factor que seguramente ha permitido que la gente de las comunidades subsista durante este tiempo de cuarentena. Arnold remarcó que el apostar a la apicultura, se está apostando por una actividad sustentable sostenible y con varios criterios positivos.
Otras de las organizaciones que auspiciaron el evento fue el Centro de Investigación Campesina Agropecuaria – CIPCA cuyo director Néstor Cuéllar calificó a la Fexpo Apícola como uno de los eventos más importantes por ser unos de los pocos que se realizan para analizar modelos productivos amigables con la naturaleza. La apicultura es una de las pocas actividades productivas que permiten desarrollar acción económica, pero sin dañar al medio ambiente. Se alienta a continuar un trabajo entre autoridades de las instancias públicas, productores privados y las organizaciones de la sociedad civil, porque en esta trilogía se encuentran sinergias de trabajo para la búsqueda de soluciones y alternativas sustentables para el Gran Chaco.
Desde Redes Chaco, Agustín Noriega enfatizó el evento por lo que significa la apicultura para el Gran Chaco, cómo se construye y cuál es la forma que estructura su desarrollo. Se trata de una cadena que se está organizando en el Gran Chaco y que se observa con atención porque es la que está mejor organizada y avanza, se desarrolla y exporta. En este proceso sistémico, está incorporada la tecnología, la investigación, que no ocurre de manera tan a sistemática como las otras cadenas, con tan importante nivel de organización que en la producción apícola eso es fundamental. Estos eventos que acumulan experiencia a través de sus participantes y expertos se convierten como una suerte de polinización y difusión de conocimientos y prácticas que son valiosas para las y los productores.
Apicultura y género
La Fexpoapícola se caracterizó por la enorme convocatoria que tuvo en particular de las mujeres, por lo que generar espacios similares se convierte en una estrategia para fomentar y potenciar este rubro para la mujer chaqueña. Uno de los aspectos interesantes a tomar en cuenta es el nivel de participación de las mujeres y su diferencia en espacios como las charlas magistrales y las jornadas de campo.
Aparentemente la mujer se desenvuelve más en los apiarios y en ambientes informales que le permiten realizar consultas de manera espontánea a diferencia de las que se hicieron y el nivel de participación en las exposiciones magistrales. La expositora Gladys Schab dijo estar sorprendida por la cantidad de mujeres, como por el interés que mostraban en todas las charlas independientemente de la temática que se desarrolla. Si bien a un inicio existe un silencio tímido, esto es hasta tomar confianza.
En el encuentro se enfatizó y se dio relevancia a la actividad apícola, que no es solo una actividad para el hombre ni tampoco para la mujer, es una actividad puede realizar la familia completa. La mujer en su mayoría se caracteriza por realizar el trabajo de criar una reina, hacer un núcleo, cosechar o desarrollar una colmena desde cero. La apicultura encaja perfectamente con las labores y las actividades de la mujer en el área rural ya que se complementa con cualquier otra de acuerdo al tiempo libre que se tenga al margen de otras actividades de ganado menor, a las labores del hogar y otras para que al mismo tiempo pueda generar un ingreso económico importante para ellas y sus familias.
Jornadas de campo
Además de las exposiciones, y con la intención de que la fexpo tuviera un componente práctico, se organizaron dos salidas de campo. El primer día se visitó un módulo de crianza de reinas de Apis melliferas que utiliza un sistema, un módulo financiado por ayuda en acción en implementado por NATIVA en la comunidad de Pirití en Villa Montes, con 160 núcleos de fecundación.
El segundo día se aprovechó de visitar los apiarios del apicultor José Luis Cruz en la comunidad de Yaguapinta, quien también es socio de la asociación de apicultores de Villa Montes, con bastante experiencia en el rubro. En este apiario se realizó una práctica referente a las temáticas que se tocaron en las exposiciones de ese día, como manejo, producción, etc.
Cata de miel
Al concluir la 1° jornada de la Fexpo, se cerró el día con un evento de cata de mieles donde expertos apícolas de Argentina, Paraguay y Bolivia explicaron las diferencias y las propiedades de las distintas mieles, contribuyendo al intercambio de conocimientos que fue uno de lo objetivos de este evento.
Rueda de negocios
Uno de los momentos más importantes y destacados del evento, fue la rueda de negocios.
Para los integrantes de la Rueda de negocios es la primera vez que se genera este tipo de eventos dedicados a este sector a nivel nacional. Si bien los apicultores del Municipio de Villa Montes y de Bolivia tienen un interesante número en producción de miel, lo que les hace falta es el mercado para poder venderla, por lo que esta iniciativa abre una oportunidad para concretar al productor apícola como un empresario y hacer un giro en su enfoque de respuesta a la demanda del mercado y la oferta de su servicio.
La Rueda de Negocios tuvo estos resultados: La rueda de Negocios generó un total de 1`321.688 bolivianos a corto y mediano plazo. Se han tenido un total de 26 participantes entre apicultores y empresas invitadas. Se realizaron un total de 19 reuniones de negocios. Una oportunidad de movimiento de alrededor de Bs.889.600, en venta de miel procesada (Intención de venta de miel de alrededor de 20 toneladas entre miel procesada y miel a granel). Una oportunidad de movimiento de Bs.432.088 entre compra de insumos y otros materiales (Materiales, maquinaria, equipo, envases, etiquetas, tarjetas, etc.). De acuerdo a las conclusiones, algunas empresas ofertan insumos, equipos y maquinarias apícolas además de otros materiales como envases y etiquetas, mientras otras empresas demandan miel procesada y miel a granel e instancias como la Gobernación Regional, demandan productos finales para la canasta del Adulto Mayor.
“Es la primera vez que los participantes han experimentado una rueda de negocios, muchos pensaron que tenían que exponer para todos los participantes y no una entrevista uno a uno, pese a ello tenemos buenos resultados. Se ha visto un interés en negocios para la adquisición de envases, venta de miel al estado y el relacionamiento con productores de Paraguay y tres de Argentina que estuvieron presentes logrado hacer contactos para adquirir y vender”, señaló Jenny Ávila miembro de la organización del evento.
Feria de la miel
El evento culminó con una feria exposición y premiaciones a productores y premiación de mieles, elección de la reina de la miel y un festival cultural.
En el acto de clausura se premió a distintos apicultores que se destacaron por la producción, la edad, género, innovación y a un productor que demuestre la inclusión del rubro.
Desafíos
En el Chaco boliviano se está priorizando el rubro de apicultura donde a través del proyecto PAR se están aprobando 80 proyectos apícolas en todo el Chaco boliviano por ser la apicultura la actividad compatible con los recursos naturales compatible con las flora que tenemos en toda la región del Gran Chaco boliviano por lo tanto se convierte en una prioridad Para Redes Chaco, los desafíos se ajustan a tres aspectos: Fortalecimiento del rol de la mujer en la Apicultura, Generar políticas públicas para apoyar a este sector y Fortalecer a las organizaciones productoras.
Ley apícola
Por el crecimiento exponencial que ha tenido el municipio de Villamontes en el rubro de la miel y los datos históricos que indican el inicio de la apicultura en este municipio desde 1987, y la implementación de nuevas técnicas a partir del 2000; se reconocer el trabajo incansable de los apicultores de la región y e convierte al municipio de Villa Montes en el más dulce de Bolivia, por lo que el Gobierno Municipal de Villa Montes ha declarado al municipio: “Capital de la miel”, haciendo la entrega de la Ley Municipal al presidente de la plataforma.