Resumen Evaluación Ecorregional – actualización 2018
El Gran Chaco Americano forma parte de los cada vez más escasos bosques secos tropicales, constituyéndose de esta manera en un ecosistema de alta fragilidad debido a la tipología del clima que presenta, con elevadas temperaturas y extensos periodos de sequía, lo que lo vuelve altamente vulnerable al fuego y a la degradación, sin embargo, cabe resaltar que estos bosques albergan organismos, vegetales y animales, adaptados a condiciones de estrés hídrico y de climas extremos.
La ecorregión chaqueña tiene una gran cobertura boscosa que ocupa más de 1 millón de Km2 entre Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña parte de Brasil, en el epicentro de la ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de Sudamérica), además, es la segunda ecorregión en extensión forestal en Sudamérica, después de la Amazonía, cubriendo 18 unidades administrativas con provincias en Argentina y departamentos en Bolivia y Paraguay.
El 2005, The Nature Conservancy (TNC), junto a socios de Argentina (Fundación Vida Silvestre Argentina) y Paraguay (Fundación desde el Chaco), desarrollaron un proceso de Evaluación Ecorregional del estado de conservación e intervención del Gran Chaco Americano. En el 2018, otro grupo de organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Bolivia y Paraguay, que trabajamos en esta ecorregión, hemos tomado la responsabilidad de actualizar esta evaluación, por la importancia que reviste esta información para la planificación y gestión del desarrollo en este territorio.
Lamentablemente, el Gran Chaco muestra una de las tasas más elevadas de deforestación a nivel global, continental y nacional. El gran desafío ante el cambio climático y los factores del desarrollo económico que provocan la acelerada deforestación del Gran Chaco, es encontrar un equilibrio que permita conservar los ecosistemas naturales saludables, en un contexto político, económico y social que es más favorable a la expansión de la frontera agropecuaria.
En este sentido, este trabajo tuvo el objetivo de actualizar la información de la Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano realizada en el año 2005, analizando los cambios de uso de la tierra ocurridos en este periodo en las áreas prioritarias para la conservación, explorando las alternativas más viables para mejorar su sostenibilidad ambiental, con el enfoque en:
a) Analizar la situación actual de las áreas prioritarias identificadas en el año 2005, considerando parámetros ambientales, información sobre biodiversidad, cambios en el uso de la tierra e importancia para la conectividad de la región;
b) Identificar los factores que impulsan los cambios de uso que degradan los ecosistemas de las áreas prioritarias; así como las estrategias más factibles para la gestión y conservación, considerando: presiones actuales, esfuerzos de conservación en curso y servicios ecosistémicos en el contexto del cambio climático;
c) Actualizar la cartografía temática de los cambios producidos en las áreas prioritarias y de los escenarios climáticos;
d) Realizar una validación con expertos claves en los tres países (Argentina, Bolivia y Paraguay) sobre la identificación y caracterización actual de las áreas prioritarias;
e) Sistematizar toda la información de la presente Evaluación Ecorregional en documentos disponibles escritos y en forma digital en plataformas on- line como el Visor del Gran Chaco.
La esperanza de quienes trabajamos en este estudio, es que este documento escale de ser un libro de consulta a convertirse en una verdadera herramienta de gestión, y que sea apropiado por los municipios y las instancias decisoras para que, en un trabajo conjunto, podamos contribuir al desarrollo sostenible del Gran Chaco Americano. Por eso, esperamos que sea de gran utilidad para el que lo lea y pueda ver en él una guía para poder orientar cada vez más sus acciones hacia el desarrollo sostenible, buscando siempre el equilibrio entre las necesidades productivas y las funciones de la naturaleza.
Puedes acceder al documento completo en el siguiente link: https://www.dropbox.com/s/z650w6skgdto9gp/Evaluaci%C3%B3n%20Ecorregional%20NATIVA.pdf?dl=0