FORTALECIENDO LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS A TRAVÉS DEL MONITOREO
El monitoreo en áreas protegidas es un proceso esencial para supervisar y evaluar el avance de proyectos y programas de conservación. A través de herramientas y metodologías especializadas, se recopila y analiza información clave sobre el desempeño de las actividades implementadas. Esto permite identificar avances, reconocer desafíos y realizar ajustes oportunos para mejorar la efectividad de las acciones en el territorio.
Además, el monitoreo se complementa con la evaluación, es decir, con el análisis de los resultados obtenidos. Juntos, forman un sistema integral de gestión que facilita la toma de decisiones informadas, optimiza la transparencia y fortalece la rendición de cuentas en la gestión de las áreas protegidas. Este enfoque es clave tanto para instituciones públicas como privadas, así como para otros actores involucrados en la conservación.
Con el propósito de fortalecer estos procesos, los días 13 y 14 de marzo NATIVA llevó a cabo el Taller sobre Sistemas de Monitoreo en Áreas Protegidas del Gran Paisaje Chaco-Pantanal. El evento reunió a técnicos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Charagua Iyambae (GAIOCC), el Municipio de San José y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), así como a especialistas de NATIVA.
El taller fue un espacio de aprendizaje e intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales que trabajan con sistemas de monitoreo en las áreas protegidas de la región. Durante las sesiones, se analizaron las herramientas actualmente en uso, se compartieron buenas prácticas y se exploraron oportunidades de articulación para mejorar la gestión de la información y fortalecer la conservación del territorio.
Como resultado del análisis, se identificó que en el Gran Paisaje Chaco-Pantanal se están implementando diversos sistemas de monitoreo, entre ellos:
SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool)
SMART es una herramienta clave para la gestión y conservación de áreas protegidas, ya que facilita la recopilación, análisis y visualización de datos en tiempo real. Desde 2021, el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Charagua Iyambae ha implementado su uso en varias áreas protegidas de su territorio, y desde 2023 en el Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu, optimizando estrategias para enfrentar amenazas y mejorar el uso de recursos.
Entre sus principales beneficios destacan:
Monitoreo en tiempo real, permitiendo identificar patrones de amenazas y mejorar el patrullaje.
Toma de decisiones basada en datos, facilitando estrategias más efectivas para la conservación.
Transparencia y rendición de cuentas, con reportes detallados sobre la gestión de recursos y actividades.
Optimización de recursos, mejorando la distribución de personal, combustible y equipos.
Integración con otras tecnologías, como drones, cámaras trampa y sensores remotos.
Colaboración entre actores, fortaleciendo la coordinación entre instituciones y comunidades.
Evaluación continua, permitiendo ajustar estrategias según los avances y necesidades.
SMART es una herramienta gratuita y de código abierto, lo que garantiza su accesibilidad y permite su adaptación a distintos contextos de conservación (Ing. Jorge Sea- NATIVA).
HARPIA – (Sistema de Monitoreo de la DICOPAN-GAD SC)
Harpía es el sistema de monitoreo integral que se está implementado a través de la construcción de un flujo de trabajo con aplicaciones y plataformas de libre acceso, se caracteriza por su enfoque integrado y su metodología estructurada, diseñada para capturar, procesar y analizar información de manera eficiente, con el propósito final de facilitar la toma de decisiones informadas en la conservación y gestión de once Unidades de Conservación del Patrimonio Natural en el departamento de Santa Cruz, Bolivia y gestionadas por la gobernación.
Harpía se apoya en 4 pilares fundamentales: la recopilación de información primaria a través del trabajo de campo realizado por los guardaparques, la obtención de datos remotos mediante tecnologías de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG), monitoreo de objetos de conservación y la evaluación de efectividad de manejo, con la característica adicional que es altamente adaptable a otros sistemas (Ing. Silvester Azurduy – GAD SC.).
SAT. (Sistema de Alerta Temprana del Municipio de San José de Chiquitos)
En algunos municipios del Gran Paisaje Chaco Pantanal, como por ejemplo San José, se está implementando el SAT, que permite detectar, analizar y responder rápidamente a situaciones críticas, como incendios, sequías o inundaciones. Este sistema combina herramientas digitales avanzadas para recolectar información en campo, procesarla en tiempo real y presentarla de manera accesible, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia.
El SAT opera mediante una infraestructura digital moderna basada en microservicios, que integra tres herramientas clave:
ODK Central y ODK Collect: Permiten a los equipos de campo capturar datos directamente desde una aplicación móvil, incluso en zonas remotas. Se pueden registrar coordenadas geográficas, imágenes, descripciones y otros datos clave de manera rápida y estructurada.
GeoServer: Almacena y procesa la información geoespacial, permitiendo visualizar los datos de campo en mapas interactivos y combinarlos con otras capas de información relevante.
Dashboard de Monitoreo: Centraliza toda la información en una interfaz intuitiva con mapas dinámicos, gráficos y alertas personalizadas, lo que facilita la identificación de riesgos y la toma de decisiones en tiempo real.
Beneficios del SAT
Información en tiempo real: Los datos ingresados en el campo se procesan automáticamente y están disponibles al instante para su aná
Respuestas más rápidas y coordinadas: La automatización del flujo de información permite reducir tiempos de reacción y mejorar la toma de decisiones.
Mejor visualización de datos: Los mapas y gráficos ayudan a comprender mejor la situación y tomar medidas efectivas.
Colaboración entre equipos: Diferentes actores pueden acceder a la información y trabajar juntos en la respuesta ante emergencias.
Este sistema fortalece la capacidad de respuesta de los municipios del Chaco Pantanal, permitiendo una gestión más eficiente de los riesgos y mejorando la protección de las comunidades y los ecosistemas (Ing. Dionisia Segovia Consultora ABC).
CONCLUSIÓN
Con el desarrollo del taller se logró intercambiar experiencias, identificar fortalezas, debilidades, con énfasis en las oportunidades de los sistemas de monitoreo en la región y sentar las bases para una estrategia más efectiva de recolección y uso de datos en la toma de decisiones ambientales. Llegando a las siguientes conclusiones:
El monitoreo integral es una inversión fundamental que muestra los impactos ambientales, sociales y económicos que causan las actividades antrópicas que no están reguladas. Esto es esencial para garantizar el buen estado de conservación y justificar la necesidad de financiamiento y apoyo institucional.
Los sistemas de monitoreo deben responder a necesidades específicas. Su diseño debe partir de problemáticas concretas para garantizar su implementación y sostenibilidad.
La capacitación continua es clave. Es necesario fortalecer las capacidades del personal y garantizar la formación de nuevos técnicos para la operatividad de los sistemas.
Existe la posibilidad de integración de tecnologías para mejorar la eficiencia del monitoreo. El uso compartido de herramientas como SMART, SAT, HEARTHRANGER y flujos de datos como HARPIA permite una visión más completa de la situación ambiental y facilita la toma de decisiones, esto dependiendo de las capacidades del personal y la capacidad técnica de los monitores.
El acceso y uso de la información debe ser sencillo y práctico. Se debe trabajar en estrategias de comunicación para que los datos sean comprensibles y utilizados por todos los actores involucrados.
Los datos de monitoreo pueden ser una herramienta de gestión financiera. Su implementación y análisis pueden servir para atraer financiamiento y demostrar la necesidad de medidas de conservación, como en el caso de nuevas infraestructuras, cacería ilegal, aprovechamiento forestal, ocupación de tierras y otros, en el Gran Paisaje Chaco Pantanal.
Es necesario promover una cultura de monitoreo. Se debe normalizar el uso de estos sistemas como una práctica estándar en la gestión de áreas protegidas y recursos naturales.
Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de todos los actores involucrados en la protección del Gran Paisaje Chaco-Pantanal, promoviendo una gestión más eficiente y colaborativa de sus áreas protegidas.