Vivimos en un país donde los planes y las acciones para gestionar los incendios forestales están orientadas en su mayoría al combate, donde realizar alguna actividad preventiva física requiere pasar por una serie de procesos burocráticos y tediosos debido a que no existe normativa específica que promueva y que incentive la incorporación de acciones estratégicas que disminuyan el riesgo de ocurrencia y de propagación de estos incidentes devastadores que, una vez encuentran la alineación ideal de los factores que favorecen el comportamiento extremo del fuego descontrolado, hacen que cualquier esfuerzo por tratar de mitigarlos sea insuficiente. En el presente año, más de 10 millones de hectáreas se vieron afectadas por los incendios forestales en todo el país, según datos de la fundación Tierra, a pesar de un gran esfuerzo local, nacional e internacional por mitigar los efectos que deja el fuego a su paso. Dentro de un importante apoyo internacional que llegó a nuestro país resaltamos el de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile quienes tuvieron un importante rol dentro de los “Sistemas Comando de Incidentes”, establecidos para administrar las diferentes emergencias que se registraron, en los cuales desempeñaron diferentes funciones, entre ellas, la de realizar evaluaciones al final de cada cierre de operaciones (Revisión Después de la Acción), en los cuales se identificó como común denominador la falta de una planificación integral que involucre un análisis de las causas que los originan para así poder plantear objetivos alcanzables que fortalezcan las acciones preventivas que nos ayuden a anticiparnos a los desastres que se suscitan año tras año.
Este evento organizado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz en coordinación con instituciones cooperantes, entre ellas NATIVA, reunió a más de 60 participantes de diferentes instituciones como ser: Cuerpos de protección de áreas protegidas nacionales y locales, grupos voluntarios de primera respuesta, escuela de bomberos de la UAGRM, instructores de la dirección departamental de recursos naturales, técnicos del sistema departamental de monitoreo y alerta temprana y grupos voluntarios del departamento de Santa Cruz. Todos ellos actores que intervinieron en la lucha contra los incendios forestales en el 2024. Fueron 5 días de capacitación enfocados en temas importantes como: identificación de causas, formulación de planes integrales de prevención y comportamientos del fuego, con el propósito de que cada institución participante pueda aportar para crear una agenda 2025 orientada al manejo integral del fuego en su diferentes etapas (planificación, prevención, preparación, control y evaluación) para nuestro departamento y, por ende, para nuestro país.
Nuestro Plan Estratégico de Manejo Integral del Fuego (PEMIF) para el Gran Paisaje Chaco Pantanal entre sus objetivos específicos y lineamientos estratégicos promueve el fortalecimiento de la gestión integral de manejo del fuego; así también promueve la reducción del riesgo de incendios forestales a través de la prevención social, cultural y legal.
NATIVA, en base al Plan Estratégico de Manejo Integral del Fuego viene impulsando y apoyando junto a los gobiernos departamentales, municipales, indígenas y las áreas protegidas; realiza diversas actividades que buscan mejorar toda la gestión de los incendios, sobre todo en las partes más débiles como son la planificación integral y la inclusión de actividades preventivas: sociales, físicas y legales, que verdaderamente reduzcan los riesgos de ocurrencia y propagación de incendios forestales.