AFECTACIÓN DE LOS INCENDIOS A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
Los incendios forestales que se viene produciendo en la región de la chiquitania y el pantanal boliviano en esta gestión son eventos catastróficos, no solo dejan importantes cicatrices en el paisaje, daños irreparables a la rica biodiversidad, sino también en la vida de los habitantes de las comunidades y a sus sistemas productivos. El impacto al ciclo hidrológico de una cuenca después de un incendio forestal debido a la pérdida de vegetación es la disminución de la materia orgánica y cambios importantes en las propiedades del suelo, las cuales causan una disminución en las tasas de infiltración, disponibilidad de agua y aumento de escurrimiento superficial predisponiendo a los suelos a la erosión hídrica.
Por su parte el suelo pierde la capa humífera (materia orgánica), se eliminan la microflora e invertebrados y hongos que son claves para la descomposición de la materia orgánica, se volatilizan minerales y nutrientes y todo ello hace los suelos pierdan su fertilidad, afectándose el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos del Calcio, Nitrógeno, Fósforo y Potasio y reduciendo la capacidad de regeneración.
Tallito de un árbol de almendra
Estos dos factores mencionados anteriormente estan relacionados directamente con las actividades productivas de las poblaciones en donde se producen los incendios forestales. Si hablamos de la agricultura, vemos la pérdida de productividad de la tierra debido a la perdida de fertilidad de los suelos, el incremento de la susceptibilidad a la erosión provoca la disminución de la producción de alimentos lo que genera un aumento en los precios de los productos agrícolas impactando en la economía de las familias.
Árbol de totaí quemado
Árbol de cítricos quemado
En el caso de la ganadería, el impacto de los incendios genera la destrucción de las mejoras realizadas en las propiedades para el manejo del ganado, pérdida de áreas de pastoreo, alambradas, corrales, establos, etc. La situación post incendio de la ganadería es muy complicada, ya que al verse afectada la vegetación natural, las pasturas implantadas para la alimentación del ganado y las fuentes de agua hace que el productor ganadero tenga que buscar alternativas para la alimentación de su ganado lo que genera fuertes inversiones económicas ya que, en caso de no realizar esto, se pone en grave riesgo su actividad productiva. Los bosques suministran una extensa gama de bienes forestales no maderables, como frutas, nueces, semillas y plantas medicinales, que son un factor esencial para las comunidades locales y su economía. Las familias que tienen como base de su economía el aprovechamiento de los recursos forestales no maderables, se verán afectadas en su economía familiar lo que puede ocasionar a futuro el desplazamiento de estas familias en busca de nuevos horizontes al no tener las materias primas para la producción de aceites, artesanías y otros productos. Ante esta situación debemos trabajar con el objetivo de fortalecer la gestión sostenible de los bosques, la promoción de buenas prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, realizar en las zonas con más recurrencia de los incendios forestales, un trabajo para generar conciencia en las comunidades para la prevención de incendios y manejo de fuegos. Debemos incidir en la protección de nuestros ecosistemas no solo para preservar la riqueza natural, sino porque además es fundamental para mantener la estabilidad económica y salvaguardar el bienestar y los sistemas productivos de las comunidades.