El Foro Social Panamazónico (FOSPA), desde hace más de 20 años, se ha consolidado como un espacio crucial de encuentro y acción para comunidades indígenas, organizaciones sociales, instituciones académicas y activistas ambientales. Este año, Bolivia se conviertió en la sede principal, albergando este evento en los municipios de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes, en el corazón de la Amazonía boliviana.
La importancia de la Amazonía
La Amazonía, hogar de una biodiversidad incomparable, juega un papel vital en la regulación del clima global. Sin embargo, enfrenta numerosas amenazas como la deforestación, la minería ilegal, los efectos del cambio climático y la vulneración de los derechos de sus habitantes. Proteger la Amazonía es más que una reivindicación ambiental; es también una cuestión de justicia social y derechos humanos.
Mesa de trabajo en FOSPA. Eje: Tierra y territorio
Juan Carlos Alarcón, secretario técnico de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático y miembro del Comité Nacional de FOSPA Bolivia, enfatizó: «El FOSPA es más que un simple foro. Es un movimiento en marcha, una red de solidaridad y acción coordinada. Es un espacio donde las voces de aquellas personas que luchan por la Amazonía pueden ser escuchadas y donde podemos trabajar en posibles soluciones».
El contexto boliviano
La Amazonía boliviana, que abarca aproximadamente el 43.3% del territorio nacional[1], enfrenta un incremento alarmante en la tasa de deforestación, impulsada por la expansión de la agroindustria, proyectos de infraestructura, minería ilegal e incendios forestales masivos. En 2022, Bolivia registró la segunda tasa de deforestación más alta en la región amazónica, después de Brasil. La Fundación Tierra ha revelado que entre 2016 y 2021, la deforestación en Bolivia aumentó un 73% en comparación con el período 2010-2015.
Marcha de pueblos indígenas en FOSPA 2024
Marcha de pueblos indígenas en FOSPA 2024
Ejes temáticos del FOSPA 2024
El FOSPA 2024 se organiza en torno a varios ejes temáticos que abordan los principales desafíos de la Amazonía:
Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas: Este eje se centra en la vulneración de los derechos colectivos y la autonomía de los gobiernos indígenas. La participación de NATIVA en este eje subraya nuestro compromiso con el fortalecimiento de las comunidades indígenas y su capacidad para gestionar sus territorios.
Madre Tierra: Enfocado en la urgencia de construir una posición sólida de cara a la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP). Este eje no solo señala los problemas existentes, sino que también promueve acciones concretas y soluciones sostenibles.
Extractivismos y alternativas: Este eje impulsa la recopilación de investigaciones y la formulación de propuestas de acción contra las prácticas extractivistas. Consignas como «Amazonía libre de minería» y «Yasunizar la Amazonía» reflejan la determinación por promover alternativas sostenibles.
Resistencia de las mujeres: Se anuncian diversas iniciativas, como una acción de solidaridad con el pueblo palestino y un taller sobre salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de las comunidades y la medicina tradicional.
Compromisos y acciones futuras
El XI FOSPA también marca el inicio de una ruta post foro, donde las acciones y propuestas discutidas serán implementadas y monitoreadas. Los comités nacionales e internacionales seguirán trabajando de manera coordinada para asegurar que las resoluciones del foro se conviertan en realidades tangibles, tanto a nivel local como regional.
Desde NATIVA, vemos fundamental seguir apoyando estas iniciativas y trabajar junto a las comunidades y organizaciones en la defensa de la Amazonía. Nuestro trabajo con el Pueblo de San José de Uchupiamonas es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se combinan esfuerzos y se fortalecen las capacidades locales.
La Amazonía necesita nuestra protección y acción urgente. A través de espacios como el FOSPA, continuamos avanzando hacia un futuro sostenible y justo para todos sus habitantes.