Tras un largo proceso iniciado en 2009, Charagua marcó un hecho histórico en Bolivia al convertirse el 8 de enero del 2017, en la primera Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC)[1]. La Autonomía Indígena Charagua Iyambae es la entidad con mayor extensión territorial en Bolivia, con una superficie superior a 74 mil kilómetros cuadrados (5,6% del territorio nacional). Gran parte de ese territorio (aproximadamente 68%), se encuentra bajo algún nivel de conservación en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya, además de 3 áreas protegidas indígenas: Ñembi Guasu, Irenda y Guajukaka.
El bloque conformado por el Parque Nacional Kaa Iya, el ACIE Ñembi Guasu y Parque Nacional Otuquis conforman, dentro del Gran Paisaje Chaco-Pantanal, un bloque de 5,8 millones de hectareas, un área más grande que Bélgica o que Los Países Bajos, constituyéndola en el área conectada bajo conservación más grande de América del Sur.
Con esas características y en el marco de sus competencias, en alianza con el Gobierno Nacional, Charagua Iyambae se suma a la coalición LEAF[2] junto con otros 22 gobiernos en el mundo que promueven la reduccion de emisiones de carbono. Después de una rigurosa evaluación por parte de un equipo técnico independiente, en abril del 2023 fué aprobada la propuesta que envió el Gobierno de Bolivia a LEAF, para el establecimiento de un mecanismo de cooperación por resultados para Charagua Iyambae y para el Departamento de Pando. Es a partir de esta fecha que se ha dado inicio a un largo proceso que facilitará la firma de acuerdos vinculantes de compra de reduccion de emisiones. Cabe destacar que el numero final de créditos emitidos dependerá de las reducciones y absorciones que se verifiquen bajo la arquitectura para las Transacciones REDD+ (ART).
La Coalición LEAF es una alianza público-privada, liderada por Estados Unidos, el Reino Unido y Noruega, que representa un avance en cuanto a políticas climáticas globales, proporcionando apoyo financiero a los gobiernos que deciden proteger los bosques a través de inversiones sostenibles. LEAF facilita que los países que evitan y reducen la deforestación, alcancen sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés).
Un aspecto fundamental en el marco de LEAF, es que los pueblos indígenas y comunidades locales adquieran un rol clave y estén involucrados en todo el proceso, de ahí que el Gobierno Autónomo Indígena Charagua Iyambae, junto con la Vicepresidencia de Bolivia, han iniciado el proceso de socializacion de la iniciativa en las 6 zonas de la Autonomía, destacando que el proceso apenas ha dado inicio y son muchos los elementos a trabajar para concretar los fondos LEAF, tales como un programa de distribución de beneficios o una estructura o mecanismos financieros que le permita a la Autonomía Indígena Charagua Iyambae hacer un manejo y administración de recursos con criterios de equidad, inclusión, transparencia y rendición de cuentas. Así mismo, es necesaria la construcción del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), que es una de las responsabilidades del Gobierno Nacional.
NATIVA, como institucion de apoyo, viene acompañando el proceso de socialización y proporcionando informacion técnica que facilite la toma de decisiones.
Referencias
https://leafcoalition.org/wp-content/uploads/2023/04/Upd-Anuncio-LEAF-Abril-2023.pdf
[1] Se estableció en la Constitución Política del Estado la posibilidad de conformar gobiernos autónomos reconociendo la existencia de diferentes formas de organización político-social presentes en el territorio boliviano y del derecho a la libre determinación de los pueblos y naciones indígenas.
[2]LEAF, siglas en ingles que significa hoja, pero tambien: Reducir las emisiones mediante la aceleracion del financiamiento forestal, cuyo objetivo es canalizar inversiones para la proteccion de los bosques. La coalicion cuenta con el apoyo de Amazon, Airbnb, Bayer, BCG, GSK, MacKinsey, Nestlé, Salesforce y Unilever.