En los últimos 3 años (2019-2020-2021) el fuego en Bolivia consumió más de 10 millones de hectáreas, las zonas más afectadas se encuentran en el oriente boliviano concentrándose el 90% en la Chiquitanía, los cuales en su mayoría son a consecuencia de los chaqueos. El 2019 fue un año donde áreas que nunca tuvieron estos desastres como el ACIE Ñembi Guasu, que alberga ecosistemas endémicos y de alto valor ecológico, perdiera más de doscientas mil hectáreas de cobertura boscosa. A raíz de estos eventos, desde NATIVA y juntamente al GAIOC Charagua Iyambae, se implementaron estudios técnicos para hacer frente a las grandes cicatrices que deja el paso del fuego; estos estudios son elementales para poder comprender la sucesión ecológica de dichos ecosistemas y determinar acciones que ayuden a recuperar tan vitales recursos para los seres que habitan el lugar y sus alrededores.
Los estudios ecológicos en los ecosistemas boscosos de la Chiquitania afectados por los incendios forestales son pocos, debido a la escasa información sobre la ecología de las especies presentes, por este motivo resulta importante estudiar cómo se produce la regeneración de la vegetación afectada por incendios recurrentes y cómo son los ecosistemas resultantes desde el punto de vista de su composición (Alanís et al., 2011).
La regeneración natural es una característica fundamental para asegurar la sostenibilidad del recurso florístico a través del tiempo, sin embargo, el cuello de botella en su establecimiento es la dispersión y germinación de las semillas. La forma cómo las semillas se dispersan, los cambios o estrategias que hacen para aprovechar los factores ambientales y los agentes dispersores como algunos animales, son aspectos claves que deben estudiarse para garantizar la funcionalidad del bosque. La regeneración natural es un proceso ecológico cíclico que depende de factores bióticos y abióticos específicos, así como de las intervenciones antrópicas que se realicen, condicionando la permanencia de las especies y la diversidad de los bosques. El presente artículo presenta una revisión de los procesos ecológicos como el rebrote, diseminación y germinación de semillas en los bosques del Ñembi Guasu.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio obedece a la Guía para la Instalación y Evaluación de Parcelas Permanentes de Muestreo (BOLFOR, 1999). También contamos con mapas temáticos, mapa base, mapa de vegetación y mapa de superficie boscosa perdida. Posteriormente del análisis de gabinete se procedió a la identificación del sitio y establecimiento in situ de las PPM (Parcelas Permanentes de Muestreo) tomando como criterio tipos de bosques (Navarro, 2007) y la intensidad del fuego. La investigación se enmarca en el método cuantitativo y un muestreo sistemático en parcelas cuadradas de (50 m *50 m).
La estructura consiste en una vertebración de 25 sub parcelas distribuidas sistemáticamente y 5 cuadrantes de 5 metros por cinco metros donde se evaluó la regeneración natural. La medición consta de toma de datos a brinzales que cumplan las siguientes medidas, DAP (Diámetro a la altura del pecho) < a 5 cm y latizales con DAP < o = a 10 cm y fustales con DAP > o = a 10 cm.
Esto nos llevará a determinar la composición y estructura vertical y horizontal del bosque en su proceso de sucesión, por lo pronto se va evaluando la regeneración natural.
RESULTADOS
Cuadro de los datos recolectados por parcela.
1ra Evaluación | |||||||||
P. Nº | pies | Brote | Semilla | Alt. Prom | Alt Max | Alt Min | V. Bueno | V. Medio | V. Malo |
I | 378 | 59 | 145 | 450 | 6 | 46 | 12 | 1 | |
II | 218 | 40 | 1 | 114 | 260 | 34 | 36 | 4 | 1 |
III | 323 | 90 | 104 | 250 | 4 | 83 | 5 | 2 | |
IV | 378 | 53 | 1 | 107 | 300 | 10 | 30 | 18 | 6 |
V | 676 | 67 | 94 | 250 | 8 | 59 | 7 | 1 | |
VI | 207 | 48 | 123 | 450 | 16 | 45 | 3 |
2da Evaluación | ||||||||
P. Nº | pies | Brote | Semilla | Alt. Prom | Alt. Max | Alt. Min | V. Bueno | V. Medio |
I | 697 | 123 | 3 | 120 | 520 | 14 | 123 | 3 |
II | 640 | 122 | 85 | 315 | 2 | 113 | 10 | |
III | 1084 | 145 | 104 | 320 | 2 | 141 | 4 | |
IV | 1038 | 142 | 86 | 320 | 14 | 141 | 1 | |
V | 653 | 113 | 82 | 305 | 9 | 105 | 8 | |
VI | 454 | 104 | 100 | 530 | 5 | 104 |
3ra Evaluación | ||||||||
P. Nº | pies | Brote | Semilla | Alt. Prom | Alt. Max | Al.t Min | V. Bueno | V. Medio |
I | 770 | 155 | 5 | 159 | 650 | 36 | 144 | 16 |
II | 902 | 193 | 3 | 90 | 380 | 12 | 188 | 8 |
III | 1226 | 237 | 31 | 91 | 360 | 10 | 262 | 6 |
IV | 805 | 125 | 16 | 119 | 350 | 15 | 136 | 5 |
V | 929 | 141 | 2 | 120 | 490 | 10 | 135 | 8 |
VI | 531 | 138 | 9 | 130 | 800 | 7 | 143 | 4 |
Regeneración en las 3 evaluaciones realizadas de las PPM en el ACIE Ñembi Guasu.
En la 1ra evaluación realizada en marzo del 2020 se identificó a 359 individuos de los cuales solamente 2 se identificaron como regeneración por semilla, con una abundancia absoluta de 4.786 individuos/ha. y una densidad de 0.47 individuos/m². Para agosto del mismo año se identificó a 752 individuos con una abundancia de 10.040 individuos por hectárea y una densidad de 1 individuo/m2, y a julio del 2021 se identificaron 989 individuos regenerados por brote y 66 individuos regenerados a partir de semilla con una abundancia de aproximadamente 14.067 individuos por hectárea con una densidad de 2 individuos/m2.
La altura a marzo de 2020 se registra como mínima de las especies en 40 cm y como máxima en algunas especies llegando a medir 450 cm; la altura promedio registrada es de 240 cm. En agosto del mismo año se registra una altura máxima de 520 cm., una mínima de 2 cm y la altura promedio es de 96cm., en junio del 2021 se registró una altura máxima de 800 cm., una altura mínima de 2 cm. Siendo la altura promedio de 115 cm.
El 82% de los individuos presentan una vigorosidad buena, 15% media y 3% débil; un 85% de los individuos no presentan daños, el 9% presenta daños por insectos y un 6 % estrés hídrico a marzo del 2020; en agosto del 2020 el 89% presenta buena consistencia, el 8 % presentan condiciones de vigor medio y un 3% con un vigor débil, el principal daño que sufren es por insectos, evidenciándose en un 6% de los individuos esta afectación, un 5% está sufriendo estrés hídrico, mientras que el 85% restante no tiene ninguna afectación; finalmente, la última medición realizada en junio del 2021 muestra que el 96% de los individuos presenta un vigor bueno y el 4% presenta un vigor medio, no se encontró individuos con un vigor malo, el 96% no presentan daños, mientras que un 3% presentan ataques de insectos y 3 individuos se encuentran empezando su receso vegetativo.
Puntos de monitoreo mediante imágenes fotográficas
Ya pasaron más de dos años del devastador incendio de 2019 que atropelló la estabilidad ecosistémica de la Chiquitanía, donde áreas muy jóvenes que fueron creadas para la conservación, como es el caso del ACIE Ñembi Guasu, consumieron su superficie boscosa en alrededor de 1/3.
Sin embargo, los fuegos dan poca tregua, ya que a finales del 2021 los incendios forestales volvieron a atravesar el corazón del Ñembi Guasu, arrasando 197 mil Has., 31,2% de las cuales fueron las que se estaban regenerando (118.243,180236 ha); a raíz de ello, se puso puntos (mojones) para monitorear la regeneración natural mediante imágenes fotográficas que nos permitan medir la cobertura. Estos puntos fueron instalados en noviembre del 2021, donde se determinó una cobertura del 5% y se pudo observar que, a diciembre del mismo año, la cobertura aumentó a un 70%.
Luego del caótico suceso del 2019, se pudo evidenciar que los incendios alteran significativamente la estructura del suelo, afectan la abundancia de especies, modifican la composición y estructura de los bosques. La adaptabilidad de las especies frente a sucesos adversos es lo que se vuelve más notorio al crear ciertas cualidades, como las de permanecer vivas para reinstalarse nuevamente o el caso de otras especies que necesitan de estos eventos para reiniciar su ciclo vegetativo.
A casi 2 años del suceso, se determinaron 43 especies arbóreas y arbustivas perenes, las cuales son pertenecientes a 22 familias; la familia más dominante es la Fabaceae con 10 especies, seguida por la familia Anacardiaceae, Malvaceae y Myrtaceae, con tres especies cada una. Debido a la variedad de nombres vulgares con los que se conocen a las especies en distintas zonas de su distribución, no se logró identificar 9 individuos, de los cuales 7 son de una especie y 2 de otra.
Según los datos recolectados, se determinó que existe una abundancia absoluta de 14.067 individuos por hectárea con una densidad de 3 individuos por cada 2 m2.
La evaluación determinó que, en su mayoría, la regeneración ocurre a través de brote, siendo un total de 989 individuos los que presentaron esta característica, lo que nos lleva suponer que dependerá mucho de las condiciones abióticas, bióticas y la capacidad del retoño a persistir. A diferencia de las anteriores dos evaluaciones, la cantidad de regeneración encontrada por semillas en la última evaluación aumentó considerablemente, en las anteriores evaluaciones se tenían 3 y 2 individuos identificados por este medio y en esta tercera evaluación se encontraron 66 individuos, esto se debe a que las condiciones mejoraron y seguirán mejorando con el pasar del tiempo, ya que los bancos de semillas en estado de latencia van en aumento y en su determinado tiempo germinarán de acorde a las condiciones que estas necesiten.
En casi dos años es notable que la regeneración conlleva un lento proceso, la perdida de ecosistemas y especies causaron daños irreparables, los cuales no podrán ser recuperados o reestablecidos a su estado prístino; sin embargo, la restauración pasiva de los ecosistemas es la mejor opción que se tiene, pero esto no deja de lado que con nuestra ayuda podamos establecer una selección de especies y una reforestación en sitios clave.
BIBLIOGRAFÍA
BOLFOR; PROGRAMA BOSQUE 1999. Guía para Instalación y Evaluación de Parcelas Permanentes de Muestreo (PPMs). Santa Cruz, Bolivia.
NAVARRO, G. y W. FERREIRA. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia, Esc. 1:250 000. ISBN: 978-99954-0-168-9.
The Nature Conservancy (TNC). Edición digital. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
ALANIS-RODRIGUEZ, Eduardo et al. Composición y diversidad de la regeneración natural en comunidades de Pinus-Quercus sometidas a una alta recurrencia de incendios en el noreste de México. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2012, vol.83, n.4 [citado 2022-01-25], pp.1208-1214. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532012000400026&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-8706. https://doi.org/10.7550/rmb.29708.